la historia y el método social


LA HISTORIA Y EL MÉTODO SOCIAL

Heródoto de Halicarnaso perteneciente a la antigua Grecia (484 y el 425 a. C) fue considerado como el pionero en componer un relato razonado y estructurado de las acciones humanas, lo que posteriormente llevaría a surgir como una disciplina la denominada historia.

Si la historia en su sentido tradicional fue entendida, como una disciplina que estudia el pasado, a partir del siglo XIX comienza a entenderse como ciencia social; como un conocimiento adquirido por inquisición o investigación hacia el registro de las acciones realizadas por los hombres.

Los anteriores problemas nos remiten a los llamados métodos de la historiografía, y relacionados con los posibles métodos científicos de presentación, organización y justificación racional del material histórico (inducción, deducción, descripción, clasificación, etc.), problemas en gran medida epistemológicos.

Cabe preguntarnos ¿cuáles son las motivaciones, los límites y su campo de actividad que tiene un historiador al estudiar el objeto de la historia? Esto a decir de muchos son problemas epistemológicos, (del griego episteme, saber científico y logos, tratado, doctrina) y en relación al campo de la historia trata sobre la posibilidad, el origen, la esencia, las formas y los criterios de la verdad del conocimiento.

A partir de este contexto surge cuestiones tales como: ¿es el conocimiento histórico un conocimiento de leyes? ¿es un conocimiento inmediato fundado en alguna forma de experiencia humana? ¿es el material histórico fundamentalmente conceptualizable o simplemente intuible? ¿hay en la historia categorías? ¿es la historia una ciencia natural? ¿qué es la verdad histórica y cómo difiere de otras concepciones acerca de verdad? ¿se refieren los juicios históricos solamente a individuos o, bien, a alguna clase de universales o nominales? ¿son las pretendidas regularidades históricas diferentes de las leyes naturales?

DEFINICIÓN

La historia entendida como ciencia social va lograr realizar o permitir un concepto más preciso: ESTUDIAR, EXPLICAR Y COMPRENDER los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad en el devenir histórico (pasado - presente - futuro).

La importancia de la historia, si bien puede partir del sencillo interés por el conocimiento, pero realmente no es lo trascedente, lo que busca es comprender los problemas que se están dando en el desarrollo del tiempo: "conocer el pasado para comprender el presente y proyectarnos al futuro". Gira en la medida de permitir la formación de la conciencia histórica. (cultura, identidad, entre otras).

LA HISTORIA Y SUS FUENTES

El historiador se acerca a través de las fuentes documentales (escritas) encontradas en lugares como bibliotecas, hemerotecas, (periódicos). Crónicas, (recopilación de hechos importantes ordenados cronológicamente: Inca Garcilaso de la Vega, Pedro Cieza de León, Felipe Guamán Poma de Ayala. Archivos). Otras fuentes pueden ser arqueológicas, (monumentales, arquitectónicas, vivienda herramientas, utensillos). Orales (trasmisión de generación en generación: mitos, leyendas, costumbres) fuentes iconográficas (imagen - símbolo) fuentes etnológicas (costumbres, tradiciones) fuentes modernas. (internet, redes sociales) etc. Pueden ser materiales e inmateriales

La historia se puede valer de las denominadas ciencias auxiliares como puede ser la economía, política, antropología (estudio del hombre) sociología, entre otras, así como también de las disciplinas auxiliares subordinadas al campo histórico y entre ellas encontramos a la genealogía, (nombres) paleontología (restos fósiles) numismática, (monedas, medallas) heráldica, (escudos) iconografía, paleografía (escritura en documentos antiguos) antroponimia (hombre - nombre) toponimia (nombres de lugares) diplomática (estudios de los documentos medievales, y si son verdaderos o falsos) sigilografía (mundo medieval- sellos personales), entre otras.

ENTRADAS EPISTEMOLÓGICAS:

Al revisar la historia existen diferentes entradas o campos epistemológicos desde donde abordar el campo de estudio, y por ello han surgido tres grandes corrientes como el Positivismo, Marxismo, Annales; y últimamente (filosofía latinoamericana, estudios latinoamericanos; filosofía del sur, entre otras).

POSITIVISMO

El positivismo surge en el siglo XIX, con una visión de predominio absoluto de la información sobre los personajes, los gobiernos, la guerra y lo militar. La absoluta priorización del documento: sin documentos no hay historia, lo que equivale a decir sin escritura no hay historia, o es prehistoria= sin historia. Solo se puede relatar los hechos que pueden ser descritos y están documentados y es conocida como la denominada objetividad histórica. Ignoran y dejan por fuera la sociología, la economía, antropología, etc. Se estudia a través de las divisiones en edades: antigua, medieval, moderna y contemporánea. Pensamiento euro centrista ya que se desarrolla desde una visión única y margina a los demás continentes.


VISIÓN MARXISTA

Desde el visón marxista tenemos a Carlos Marx y Federico Engels (siglo XIX) quienes nos explican el desarrollo de la humanidad estudiando fundamentalmente la formación económica - social a través de la relación entre infraestructura y superestructura. Se inicia no con la aparición de la escritura, sino del hombre, tomando como base las relaciones económicas sociales hacia la satisfacción de sus más elementales necesidades y dentro de ella surgen el conflicto de intereses y contradicciones entre dominadores y dominados. Se estudia desde los estadios de comunidad primitiva: hombre / naturaleza; esclavismo: amo / esclavo; feudalismo: sr. feudal / siervo; capitalismo: burgués / obrero. La historia vista como lucha de clases.

La violencia y la propiedad privada como la partera de la historia.

Desde la visión de la escuela de los Annales, buscan el análisis de la historia total. El presente ayuda a entender los hechos del pasado, el pasado nos ayuda a entender el presente. Se establece la relación de hombre - espacio - tiempo.

ESCRITURA

El logos se fundamenta en la escritura porque es la herramienta cultural y comunicacional más importante de occidente. Se hizo pública en la modernidad capitalista como condición de varios sistemas considerados ideales de objetividad, tales como la filosofía, ciencia, sistema jurídico, artes, educación. La escritura como instrumento de poder a partir de la racionalidad que la reviste de legitimidad. Como proceso cultural homogeneizador cultural y mental.

La escritura se volvió una herramienta para enunciar objetividad, los hechos, la realidad. La escritura puede enunciar sujetos que están alejados fuera de todo campo de visión y más allá de todo alcance de la voz. Por ejemplo, una biografía, se hace perenne, escapa de la muerte.

La escritura suplanta el habla y le dota de un poder único para abordarla como realidad objetiva porque la producción discursiva de la escritura se vuelve autónoma respecto a la presencia de los sujetos; sin contacto con la voluntad humana. Con ella se ha aprendido a razonar de modo sistemático, expresar argumentos, enunciados, mediatizados por la escritura. La gramática es la disciplina que ordena y fundamenta la escritura, redactar con orden, coherencia y argumentación.

La lógica de Occidente procura que la escritura sea necesaria, normativa, unidireccional, pública, teológica. La objetividad y la verdad alcanzan sentidos verosímiles cuando aparecen sustentados como proposiciones escritas.



MODOS DE PRODUCCIÓN

Cueva Agustín , nos manifiesta: 

"... el marxismo no concibe a las clases sociales como simples categorías nominales construidas a partir de un esquema lógico-formal aplicable a cualquier sociedad; le es por lo tanto extraña la clásica división de la sociedad en tres clases: alta, media y baja, y más bien aplica el concepto de "sociedad civil" para desembocar en la economía política. Esto se traduce a que abarca todo el intercambio material de los individuos en una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas; abarca toda la vida comercial e industrial. En este sentido, trasciende los límites del Estado y de la nación; se podría decir que a una determinada sociedad civil, corresponde un determinado orden político. Ahora la búsqueda de las determinaciones obliga a disolver el concepto de sociedad civil en otra red de conceptos:



MODO DE PRODUCCIÓN Y FORMACIÓN SOCIAL

Uno de los conceptos explicativos de base es el modo de producción que se refiere a la forma en que los hombres obtienen sus medios materiales de existencia. Ello supone, necesariamente, dos tipos de relaciones íntimamente imbricadas, pero que es menester distinguir en el plano teórico:

(A) La relación de los hombres con la naturaleza para efectos de la producción, es una relación que es captada por el concepto de fuerzas productivas, que designa a la capacidad que los hombres poseen en determinado momento para obtener cierta productividad con ayuda de sus conocimientos y técnicas, máquinas, herramientas, etc.

(B) La relación que los hombres establecen entre sí en el proceso productivo, es decir, lo que se denomina relaciones sociales de producción. La combinación de estos dos elementos: fuerzas productivas más relaciones sociales de producción, constituye la matriz económica de todo modo de producción y es la que determina, inclusive los demás momentos de lo económico: la circulación, distribución y consumo de bienes materiales (e inmateriales).

Sobre la base de esta matriz económica, a la que se denomina también infraestructura, se "levanta" (según la expresión figurada de Marx) la superestructura social, que a su vez consta de dos instancias fundamentales:

(A) La instancia jurídico-política, que comprende el conjunto de organizaciones e instituciones sociales: Estado y derecho, fundamentalmente, en los modos de producción clasistas.

(B) La instancia ideológica propiamente dicha, formada por el conjunto de ideas, imágenes y representaciones "históricamente orgánicas". En el sentido señalado por Gramsci: "Es preciso. distinguir entre ideologías históricamente orgánicas, es decir, que son necesarias a determinada estructura, e ideologías arbitrarias, racionalistas, 'queridas'. En cuanto históricamente necesarias, tienen una validez 'psicológica', 'organizan' las masas humanas, forman el terreno en medio del cual se mueven los hombres, adquieren conciencia de su posición, luchan, etc.

En cuanto 'arbitrarías', no crean más que 'movimientos' individuales, polémicas, etc. (tampoco son completamente inútiles, porque son como el error que se contrapone a la verdad y la afirma)". Ahora bien, la relación que existe entre la base o infraestructura y las dos instancias superestructurales consiste en una articulación compleja, que puede definirse de la siguiente manera:

(A) La base (infraestructura) determina en última instancia a la superestructura, en la medida en que le asigna una función muy precisa, cual es la de producir las condiciones jurídicas, políticas e ideológicas necesarias para la reproducción del respectivo modo de producción.

(B) Dentro de estas coordenadas estructurales de funcionamiento, la superestructura posee, sin embargo, una autonomía relativa, que le permite tener sus formas específicas de desarrollo y actuar a la vez sobre la base. Pero no hay que olvidar que esa autonomía es relativa, en el sentido de que nunca puede rebasar los límites que esas coordenadas le imponen. Es imposible que el modo de producción capitalista, por ejemplo, funcione "normalmente" con una superestructura socialista, o a la inversa.

Sin embargo, y por su misma condición de concepto ubicado en un nivel muy alto de abstracción, el concepto de modos de producción necesita complementarse con otro, que se sitúe en un nivel de concreción mayor. Este concepto es el de formación social (o formación histórico-social o económico-social, como se prefiera), que se refiere a las sociedades históricamente dadas, en las que ya no encontramos un solo modo de producción y en estado "puro", sino, por regla general, una combinación específica de varios modos de producción. Es el caso, sobre todo, de ciertas situaciones de transición, en las que encontramos unidades económicas, instituciones políticas o sistemas ideológicos de carácter "mixto", semifeudales o semicapitalistas, por ejemplo.

Por último, junto a los modos de producción fundamentales, que son aquellos capaces de imponer su hegemonía en una formación social (comunitario primitivo, esclavista, feudal, capitalista o socialista), existen también modos de producción secundarios, que sólo pueden aparecer en un plano subordinado, dependiendo de algún modo de producción fundamental. Es el caso del modo de producción mercantil simple (producción artesanal y pequeño-campesina), al que denominaremos, para marcar su carácter peculiar, forma de producción.

Con ello demostrar también que, que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas del desarrollo de la producción. Demostración con la cual no sólo echó por tierra la idea de que la división de la sociedad en clases es eterna, sino que además sentó el principio básico para la definición del estatuto teórico de las clases sociales. (Cueva, Agustín, 1987)


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar